Proyecto
Muestra de egresados 2017
DESCRIPCIÓN EL PROYECTO
De acuerdo al espacio físico definido, la propuesta contará con: dos grabados realizados con la técnica de aguafuerte; uno de ellos sobreimpreso en una monocopia; un objeto escultórico constituido por tres figuras geométricas, en donde las caras de cada lado serán imágenes impresas o esgrafiadas en papel y algunas en pop up; y un relieve de un rostro realizado en resina epoxi.
-
Grabados en aguafuerte poseen medidas de aproximadamente 33 cm por 40 cm.
(Marco de varilla de media caña negro y vidrio)
- aguafuerte (en caso de escaso espacio se puede prescindir de este grabado)
- monocopia intervenida con aguafuerte
-
Objeto escultórico de tres piezas geométricas colgantes.
Eje central del que se desprenden dos piezas de aprox. 45 cm por 35 cm y una más pequeña colgante.
Estructura de varillas de metal y ciertos lados de los cuerpos geométricos en papel vegetal o blanco intervenidos con grabados o grafismo.
(Materiales: varillas de metal y papel.)
-
Relieve de en base de 30 x 40 cm. Materiales: base de fibrofacil relieve en resina epoxy, con marco. en resina cristal sobre la base negra con textura.
MEMORIA CONCEPTUAL
“Confrontar a una persona con su propia sombra, es mostrarle su propia luz”
C.G. Jung
“Man is not truly one, but truly two”
The Strange Case of Dr Jekyll and Mr Hyde
Robert Louis Stevenson
Este proyecto atraviesa la temática de las “máscaras” y las “sombras” de modo que cada obra trata de reflejar aquello que se muestra y aquello que ocultamos. Estos dos conceptos los desarrolla el psicólogo Carl G. Jung.
Todos los individuos poseemos una “máscara” y una “sombra”. Por un lado creamos una imagen, una personalidad pero por otra reprimimos y ocultamos deseos y pensamientos para ser aceptado y pertenecer al colectivo social aceptado.
La teoría de Jung nos explica cómo se modela la imagen de cada individuo a través el concepto de persona, la faceta de la personalidad que forma nuestra imagen pública. Esta faceta es la “máscara” que nos ponemos para salir al mundo. Esta máscara se convierte en una verdad donde lo individual desaparece (es reprimido) y eso que nos hace diferentes del colectivo, pasa al inconsciente, transformándose en "lo disfuncional" de la personalidad.
Por otro lado, según Jung, todos poseemos una "sombra". Una zona oculta de nuestra personalidad, nuestro lado más oscuro. Se manifiesta en sentimientos e ideas que el mismo individuo considera censurables, irritantes, desagradables y destructivos, a partir de lo que socialmente aprende como "bueno" y "malo". Todos poseemos una sombra y, de una manera u otra, tratamos de inhibirla, negarla o rechazarla. De esta manera, la sombra abarca en general todas aquellas cosas de las cuales uno no se siente orgulloso.
Este conjunto de obras pretende acercarnos a la idea de la dualidad del ser. Lo que mostramos y lo que somos, lo que queremos que los otros vean de nosotros, el personaje que creamos y aquello que en realidad somos y constantemente reprimimos para ser aceptados por la sociedad.
Las “sombras” son representadas en estas piezas como “monstruos” que nos persiguen, nos someten, nos avergüenzan y no aceptamos. Carl G. Jung define: “lo que niegas te somete y lo que aceptas te transforma”.
Para la realización de las diferentes piezas se eligió el uso de acromáticos y en algunos casos el dorado como simbología del ideal que se pretende mostrar y el negro para todo aquello que ocultamos y procuramos mantener en la oscuridad.
Para concluir, esta pieza buscará poner al espectador en una introspección frente a la dualidad que presenta la obra. La recepción estará guiada a una autocrítica de nuestros comportamientos y de las exigencias y presiones sociales que atraviesan nuestras vidas.
Imágenes