El Jardín de las Historias
grupo biopus

FICHA TÉCNICA
Título: El Jardín de las Historias
Autor: Grupo Biopus
Año: 2012
Lugar/Contexto exhibición: Centro Cultural Konex/ canal I-SAT.
Materiales: Proyección sobre tela, sensores sensibles al movimiento a través del tacto, dentro de una estructura similar a un conteiner.
DESCRIPCIÓN
El proyecto El Jardín de las Historias del Grupo Biopus se trata de una pantalla sensible al tacto colocada en una estructura simil conteiner. En ella se proyecta un bosque virtual interactivo cuyos árboles están formados de diez frases iniciales dónde cada uno de éstos y cada rama representa un relato. A su vez pueden ser continuados, creados o modificados por los espectadores vía web, ya sea desde la misma instalación o desde su casa.
De esta manera los espectadores cumplen un rol activo en la obra, son partícipes en la construcción de los relatos que forman el jardín virtual. Con estas acciones las historias crecen y se ramifican generando un recorrido por el bosque.
Esta propuesta artística tiene un sentido publicitario para el canal televisivo I- SAT. De hecha se utilizan los colores representativos del canal. En su página web se puede encontrar material de cómo se llevó a cabo la obra, una galería de imágenes y videos y una guía de cómo vincularse con el proyecto.
La obra del grupo Biopus se cataloga dentro del arte digital y el net. art. Estas dos categorías hacen referencia a la “ dimensión “inmaterial”, hecha de pura información, maleable a voluntad por los usuarios” donde internet juega el papel fundamental de posibilitar la interacción de los usuarios con la obra. De esta manera como mencionamos antes, los usuarios- espectadores se conectan con la obra y entre sí, y tiene la posibilidad de modificar y crear diferentes versiones de la misma. Creando así un intercambio permanente, propio de los dispositivos digitales. El Jardin es una combinación de arte tecnología y experimentación.
Entendemos que este proyecto tiene como búsqueda experimentar con los límites de la creatividad de cada usuario, combinando relatos y conectando a espectadores entre sí , haciéndolos partícipes del discurso que crea la obra.
El canal televisivo I- Sat tiene como eslogan “necesariamente diferente” y está orientado a un tipo de cine independiente, cortos, documentales, series (principalmente europeas) y animación para adultos. Está dirigido principalmente a un público de jóvenes-adultos y urbanos. La propuesta del grupo Biopus se adapta a los espectadores de I-Sat , a sus gustos y rango de edad, además de explorar un tipo de participación diferente, en concordancia con la oferta televisiva del canal.
Por otro lado este tipo de trabajo de arte interactivo nos remite al concepto desarrollado por N. Bourriaud, estética relacional. Ya que el eje principal de la obra está puesto en la colaboración de las personas, en este caso los televidentes de I- sat y espectadores del Centro Cultural Konex.
El Konex se convierte en un espacio de encuentro y colaboración. El intercambio se da a través de la creación, modificación o continuación de relatos a través de la web, que luego otros sujetos se encargan de desplegar en las ramas del bosque virtual. De esta manera la obra se convierte en un espacio de comunicación entre los usuarios- espectadores. Se puede decir que el Jardín logra acentuar el carácter compartido de la creación.
Según Gianetti, el arte electrónico y el interactivo, permiten una reflexión sobre el proceso , el sistema y el contexto. Es decir se aleja de la teoría estética para centrarse en una nueva definición del autor y el observador. En este sentido El Jardín de las Historias redefine el rol del autor y el observador. Este último pasa a ser usuario, espectador y partícipe, casi coautor de la obra, gracias a su aporte textual sobre la creación de relatos. A su vez la participación física, el movimiento, de despliegue de las ramas virtuales con el tacto, completan el proyecto.
Este autor propone entender que el arte interactivo posee un nuevo concepto de autoría. Donde el espectador y el entorno llegan a configurar una red de diálogo por la cual logran la comunicación. Además este tipo de arte da lugar a reflexionar sobre el grado de interactividad del espectador, donde éste se convierte en co- autor de la obra y de esa manera el autor es un meta autor (que sería el autor del autor del resultado).
Glosario
Media art-Arte electrónico: manifestaciones artísticas que utilizan nuevas tecnologías (audiovisuales, computarizadas, telemáticas)
El arte electrónico está dominado por tres grandes ejes: desarrollo de la interactividad- obra evolutivas y autónomas- la telecomputación conectividad y arte en /de la red- performance en la relación humano máquina.
Arte interactivo: arte sistema que emplea interfaces técnicas para establecer relaciones entre el público y la obra.
Arte digital: lo digital es una dimensión “inmaterial”, hecha de pura información, maleable a voluntad por los usuarios, transmitible al instante por las redes cada vez más extendidas alrededor del mundo. La imagen llamada de síntesis es una imagen digital, se codifica se pasa a cifras. Ya sea el color, la posición en el espacio… cada elemento es cuantificable lo que permite manejar mejor la imagen.
Multimedia: Se dice de una obra que utiliza varios medios de comunicación y particularmente técnicas de reproducción (foto, video, infografía). Artistas significativos de los 60 A. Warhol, N.J. Paik.
Bibliografía
- BOURRIAUD, N (2006) Estética Relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2008.
- GIANNETTI, C (ed) Arte en la era electrónica. Perspectivas de una nueva estética. Barcelona: L´Angelot, 1997.
- INDIJ, G. Grupos , Movimientos, Tendencias del Arte Contemporáneo desde 1945. Buenos Aires: La Marca Editora, 2010.
- MALBA. “Glosario” en Guia Colección MALBA. Buenos Aires: Fundación MALBA, Agosto 2015.
- KOZAK, C (ed) Tecnopoéticas Argentinas. Archivo blando de arte y tecnología. Buenos Aires: La Caja Negra Editora, 2012.
- NAVAS, E “Remix: El lazo de repetición y representación”, en ALONSO, Rodrigo (ed). Inter/activos. Ambientes, redes, teleactividad. Buenos Aires: Espacio Fundación Telefónica, 2008
- PAREDES, M. Guía de Análisis para piezas contemporáneas. Apunte de Cátedra, PBA, 2016.

