PROYECCIONES: LAS SOMBRAS DE LA LUZ
Erica Gabriela Tarnoczy
2017
Artes Combinadas -4to PAV- Escuela De Arte Jose Pipo Ferrari
eritarno@gmail.com
DESCRIPCIÓN
“Man is not truly one, but truly two”
The Strange Case of Dr Jekyll and Mr Hyde
Robert Louis Stevenson
Todos los sujetos poseemos secretos que en mayor o menor medida, forman una parte oscuras en nuestro ser que por alguna razón ocultamos a la mirada de los demás. Estas quedan confinadas a las sombras. Bajo las mismas sombras fingimos ser para ser aceptados socialmente. La sociedad se moviliza a través de las apariencias y de hipocresías, lo que vemos en los demás posee un trasfondo, muchas veces sometido a las sombras.
Proyecciones: las sombras de la luz es un proyecto que habla de la dualidad del ser, la luz y la sombra. Estará constituido por tres figuras geométricas, en donde las caras de cada lado serán imágenes desarrolladas en diferentes técnicas de grabado. Los diseños de cada estampa harán referencia al concepto de “sombra” físicas y metafóricas.
La obra se encontrará suspendida en diferentes niveles y eventualmente tendrán movimiento. Sobre ellas se proyectarán imágenes en movimiento referentes al concepto que desarrolla la pieza: las luces y las sombras.
Se trata de un proyecto que combina el objeto tridimensional, el grabado, el movimiento y la luz, bajo el concepto que desarrollaremos a continuación.
MEMORIA CONCEPTUAL
“Confrontar a una persona con su propia sombra, es mostrarle su propia luz”
C.G. Jung
Algunos consideran que en todos nosotros conviven la luz y la sombra, el bien y el mal. Desde una mirada moral, socialmente aceptable, los secretos que guardamos pertenecen al mundo de lo oculto, son nuestros “monstruos”, son nuestra parte oscura. En la sombras de un individuo se encuentra aquello que no se quiere dar a la luz, donde sería juzgado por la sociedad. Esta mirada dual sobre el sujeto motiva el presente proyecto.
Todos los individuos poseemos una “máscara” y una “sombra”. Por un lado creamos una imagen, una personalidad pero por otra reprimimos y ocultamos deseos y pensamientos para ser aceptado y pertenecer al colectivo social aceptado.
La teoría de Jung nos explica cómo se modela la imagen de cada individuo a través el concepto de persona, la faceta de la personalidad que forma nuestra imagen pública. Esta faceta es la “máscara” que nos ponemos para salir al mundo. Esta máscara se convierte en una verdad donde lo individual desaparece (es reprimido) y eso que nos hace diferentes del colectivo, pasa al inconsciente, transformándose en "lo disfuncional" de la personalidad.
Por otro lado, según Jung, todos poseemos una "sombra". Una zona oculta de nuestra personalidad, nuestro lado más oscuro. Se manifiesta en sentimientos e ideas que el mismo individuo considera censurables, irritantes, desagradables y destructivos, a partir de lo que socialmente aprende como "bueno" y "malo". Todos poseemos una sombra y, de una manera u otra, tratamos de inhibirla, negarla o rechazarla. De esta manera, la sombra abarca en general todas aquellas cosas de las cuales uno no se siente orgulloso.
Si bien la obra encerrará el concepto de “sombras“, el título juega con el concepto de “proyección”. Se realiza una proyección de una imagen y a la vez la acción remite a ver defectos propios en alguien más, en este caso en algo, la obra.
Eventualmente las imágenes proyectadas remitirán a “monstruos” como la forma que adopta lo oculto, la deformación, aquello que no se quiere mostrar en sociedad pero forma parte de la decadencia del ser humano.
El cuerpo prismático elegido para la realización de la obra es un dodecaedro, se considera el cuerpo más completo, sus caras laterales son pentágonos (de cinco lados) que están penetrados por la medida de la proporción áurea. En la escuela pitagórica no estaba permitido hablar de este cuerpo sagrado. Está asociado al elemento éter. La elección de este cuerpo se debe a la dicotomía entre la perfección presente en la geometría y la matemática y ausente en las relaciones humanas.
Según Marchan Fiz, las obras que poseen cinetismo y luz incorporada, son estructuras multimediales que implican y exigen la dimensión óptica, la del movimiento y la del tiempo para su estructuración. En ellas la antigua relación estática se modifica continuamente. Y la luz se presenta como el elemento activo.
Para concluir, esta pieza buscará poner al espectador en una introspección frente a la dualidad que presenta la obra. La recepción estará guiada a una autocrítica de nuestros comportamientos y de las exigencias y presiones sociales que atraviesan nuestras vidas.
Conceptualmente esta obra encierra dos sentidos de sombras. En un sentido físico, la sombra es entendida como una imagen oscura que proyecta un cuerpo opaco sobre una superficie cualquiera, interceptando los rayos directos de la luz. Es oscuridad o falta de luz.
La dualidad está presente en esta pieza, la luz y la sombra son parte de un mismo proceso, pueden convivir ocultos en un mismo sujeto.
Estos conceptos atraviesan la obra realizada en colgantes geométricos . Tendrán imágenes que aluden a las sombras de los sujetos físicas y psicológicas.
Sobre la pieza se efectuarán proyecciones, que estarán aludiendo a las “proyecciones” que puede llegar generar una persona frente a una situación negativa. Según la RAE, un significado de esta palabra es, en el psicoanálisis, la atribución a otra persona de los defectos o intenciones que alguien no quiere reconocer en sí mismo.